Qué entiende una sociedad por buen olor o qué aromas prefiere son dos detalles que hablan del gusto del momento, pero también de corrientes más profundas. Por eso, el último libro de Clara Buedo (Madrid, 52 años), El perfume en España, es más que un recorrido por las fragancias que han marcado al país a lo largo de la historia. El suyo es un repaso que habla de las estéticas del lujo y del placer o de la noción cambiante de belleza, pero también de medicina, botánica, relaciones de poder, comercio global o geopolítica. Porque las sustancias aromáticas tuvieron connotaciones místicas y fueron símbolo de magnificencia ya desde la época de los íberos. Son prueba de ello la Dama de Baza y la de Elche, que lucen collares decorados con pequeñas ánforas para transportar aromas. “En el caso de la primera, que se considera una dama oferente relacionada con el ritual, sería quizá una sacerdotisa que usaba el perfume en el contexto de la ceremonia. Colocar esas ánforas podría indicar que estaba en contacto con esas composiciones. Sin embargo, la de Elche se piensa que era una dama de la alta sociedad. Aquí el collar sería un símbolo de estatus, porque ya entonces el perfume estaba relacionado con el lujo y el poder”, dice Buedo.
El perfume en España
Clara Buedo Cátedra, 2025 336 páginas. 21,50 eurosFuente: elpais.com